Paraguay CRPFM 2023 (Climate Annex)

PEFA Clima 

Este documento presenta los resultados de la valoración del sistema de gestión de las finanzas públicas como soporte efectivo a la implementación de las políticas de cambio climático en Paraguay (PEFA Clima). Esta evaluación es parte integral del ejercicio PEFA Paraguay 2022, que está compuesto, además, por los resultados de la aplicación del Marco PEFA estándar y del marco complementario PEFA Género. 

La información y los documentos que respaldan la valoración de los 14 indicadores y de las 29 dimensiones que componen el marco PEFA Clima fueron recogidos durante la misión de campo realizada a la ciudad de Asunción, en el marco del ejercicio PEFA++ Paraguay 2022, entre el 12 de septiembre y el 14 de octubre de 2022. 

Se presenta un análisis de los resultados de la evaluación del PEFA Clima para Paraguay en el cuadro resumen siguiente: 

Paraguay CRPFM

La valoración individual y detallada de los indicadores del PEFA Clima se presentan en un apéndice especial (Apéndice 2). Los resultados de esta evaluación se utilizan para establecer si el sistema de gestión de las finanzas públicas está suficientemente fortalecido para apoyar la implementación de las políticas públicas nacionales sobre el cambio climático. De igual forma que el PEFA regular, que no tiene por objetivo evaluar la política fiscal del Gobierno Central o sus resultados, sino el instrumental normativo, técnico y procedimental existente para apoyar la toma de estas decisiones, el PEFA Clima tampoco hace una evaluación de las políticas de cambio climático que tiene Paraguay, solo valora si los sistemas de presupuesto, tesorería, contabilidad, crédito público y planificación, por mencionar algunos, además de apoyar la toma de decisiones de política fiscal, están también en condiciones adecuadas para sostener la implementación de la política de cambio climático y aportar información fidedigna para la toma de decisiones en esta materia. 

Los resultados de aplicar el marco PEFA Clima a las prácticas nacionales, como se exhibe en el cuadro arriba, muestra que - en el momento de la evaluación y bajo las condiciones existentes - los sistemas y las prácticas nacionales están todavía por debajo de los niveles mínimos de desempeño requeridos para apoyar de forma efectiva la implementación de la política de cambio climático. Esta aseveración se respalda en el hecho de que ninguno de los indicadores efectivamente evaluados - puesto que hay dos que se han establecido que no son aplicables a esta evaluación (GFPCC-9 y GFPCC-14) - no alcanzan el nivel básico requerido de alineación con las buenas prácticas internacionales. Estos resultados, no deben desanimar, puesto que está evidenciado también en la narrativa del informe que muchos de los elementos o instrumentos de gestión que no se pudieron verificar positivamente en esta evaluación, muestran procesos en construcción con avances sustantivos y prontos a entrar en práctica en los meses o años siguientes. 

Las dimensiones que han alcanzado un nivel básico de alineamiento con las buenas prácticas de gestión de las finanzas públicas para el cambio climático son dos y una de ellas está vinculada con el desempeño del sistema nacional de contracciones públicas (GFPCC-8), aspecto que refuerza la fortaleza de este sistema para la administración financiera pública paraguaya. La aprobación reciente de la nueva Ley de Suministros y Contrataciones Públicas - durante la preparación de este Informe Preliminar - no solo apuntalará los aspectos normativos y operativos del actual sistema que ya introducía elementos innovadores para robustecer las adquisiciones públicas sensibles al cambio climático, sino que ampliará los esfuerzos del país para asegurar que la planificación, ejecución de las compras y contrataciones del Estado tendrán el menor impacto posible sobre el cambio climático. La segunda dimensión con un desempeño acorde con las practicas básicas de gestión de finanzas públicas para el cambio climático está en el indicador sobre el escrutinio legislativo del proyecto de presupuesto (GFPCC-4), donde tanto la Cámara de Senadores, como la Cámara de Diputados, han tomado la iniciativa de constituir comisiones especiales para atender y revisar estos temas, las mismas que cuentan con soporte técnico especializado e incluyen la consulta pública como herramienta de gestión. 

La evaluación PEFA Clima es también importante para establecer la contribución que hacen los esfuerzos por construir una gestión de las finanzas públicas más orientada a sostener la aplicación efectiva de las políticas públicas para el cambio climático sobre el logro de los tres objetivos de un sistema GFP, que son: i) la disciplina fiscal agregada, ii) la asignación estratégica de recursos, y iii) la provisión eficiente de servicios públicos. Los resultados obtenidos en la evaluación PEFA Clima en Paraguay muestran que los sistemas que conforman la gestión de las finanzas públicas no están todavía suficiente fortalecidos para apoyar las políticas para el cambio climático en el país. Esta conclusión es particularmente relevante para el objetivo 2, que trata sobre destinar los recursos a aquellas acciones de política pública que son prioritarias, aspecto que se muestra aún muy débil en el caso de Paraguay. El presupuesto asignado al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) está alrededor del 1% del Presupuesto General de la Nación (PGN) en 2021. 

*Kindly note that in the text of this assessment report document the descriptive dimensions 5.2 and 5.3 will appear swapped, as this assessment was prepared before the final version of the PEFA Climate Supplementary Framework.