Mexico Chihuahua City CRPFM 2022

 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PEFA CLIMA

A partir de la aplicación de un cuestionario inicial estandarizado, se identifica el marco general institucional, legal y fiscal en los tres niveles (federal, estatal y municipal), las estructuras institucionales vigentes, así como los mecanismos de coordinación existentes en el Municipio de Chihuahua, para implementar procesos de planificación y el diseño de políticas relacionadas con cambio climático. Además, se identifican las oportunidades que este tiene en el corto plazo, para avanzar en la implementación de instrumentos específicos relacionados con la gestión de las finanzas públicas y el cambio climático. Posteriormente, se desarrolla la evaluación detallada, con ayuda de los catorce indicadores y veintiocho dimensiones que ofrece la metodología, para finalmente utilizar esta información y así ofrecer una visión agregada de los resultados obtenidos y una perspectiva de los desafíos identificados para que las políticas y acciones del cambio climático puedan efectivamente incorporarse en la gestión financiera pública municipal.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 

A partir de los principales resultados obtenidos de la evaluación PEFA Clima en el Municipio de Chihuahua, se detallan los siguientes hallazgos en el marco de los objetivos principales de la GFP. 

La Disciplina Fiscal Agregada 

El MDC ha tenido un buen comportamiento fiscal en el periodo cubierto por la evaluación, más allá de su relación de cercanía con el cambio climático: 

  • El MDC no cuenta con orientaciones específicas sobre cómo, las unidades presupuestarias, deben proponer medidas de mitigación/adaptación y su vinculación con el presupuesto. 

  • De manera general, como se evidencia en el indicador ID-9 PEFA MDC, para la formulación del presupuesto de egresos (2022) se realizaron consultas al interior del MDC y el proyecto de presupuesto de egresos se envió al Ayuntamiento para su aprobación, aunque no se realizaron consultas públicas específicas relacionadas con el cambio climático. 

  • El MDC cuenta con instancias y espacios de deliberación, asesoramiento y participación para el abordaje de temáticas ambientales, que incluye el análisis del presupuesto para acciones climáticas. Sin embargo, no se realizan evaluaciones de desempeño, ni de los posibles riesgos fiscales derivados del cambio climático. 

  • Se ha podido evidenciar que la gestión financiera municipal cuenta con equipos técnicos de calidad, así como las unidades técnicas relacionadas con el cambio climático, lo que seguramente facilitaría la incorporación de este tema en los procesos de gestión financiera pública que el MDC encare. 

La Asignación Estratégica de Recursos 221 

  • La asignación de recursos se apoya principalmente en la existencia de una referencia clara determinada en los planes de desarrollo municipal de mediano plazo (PMD 2018-2021 y PMD 2021 – 2024), así como la normativa relacionada con el cambio climático.
    Respecto al alineamiento con las estrategias de cambio climático, el MDC cuenta con un marco legal (ver Anexo 6.1) y de planificación vinculante con los niveles nacional y estatal, así como con instrumentos importantes en materia de cambio climático, incluyendo el Plan de Acción Climática (2019) y su articulación con el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Esta es una oportunidad para implementar políticas climáticas y el modo en que éstas contribuyen al logro de resultados presupuestarios. 

  • El Plan Municipal de Desarrollo (PMD)  se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo, y a su vez, con el Plan Nacional de Desarrollo, mediante los ejes rectores de ambos documentos. Tal como se muestra más adelante, existe congruencia, conexión y similitud entre los programas, componentes y acciones incluidos en éstos, de manera que faciliten la coordinación, cooperación, gestión y transferencia de recursos, la aplicación y la evaluación transparente de programas, así como el encadenamiento entre niveles de gobierno, con la finalidad de asegurar un correcto desempeño de obras y acciones. 

  • La Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013 (ENCC) es un adecuado instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático. 

  • Para lograr la coordinación efectiva de los distintos niveles de gobierno y la concertación entre los sectores público, privado y social, la Ley General de Cambio Climático prevé la integración del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC). Este sistema propicia sinergias para enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país ante el fenómeno, y para establecer las acciones prioritarias de mitigación y adaptación. 

  • Una manera de unir esfuerzos encaminados a la ENCC, es la elaboración de Planes de Acción Climáticos Municipales alineados y adaptados a las metodologías utilizadas por organismos internacionales, como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Además, el Plan de Acción Climática del Municipio de Chihuahua (PACMUN) es congruente con los componentes de Planeación del Desarrollo existentes y se integra a los mecanismos que actualmente operan: políticas públicas, programas, proyectos y actividades relacionadas al ámbito de cambio climático. 

  • Existe un alto interés por parte de las autoridades y funcionarios en la incorporación de la temática del cambio climático en la gestión de las finanzas públicas municipales y asumir los desafíos que ello conlleva, esto en el marco institucional y de planificación vigente. 

La Provisión Eficiente de Servicios Públicos 

  • La identificación en el MDC de los ingresos presupuestados para lograr los mejores niveles de servicios públicos con los recursos disponibles que tengan relación o con incidencia en el cambio aún no es posible. Al momento de la evaluación, el MDC no cuenta con los instrumentos, ni herramientas específicas en el presupuesto para estimaciones de gasto climático. Sin embargo, los actuales mecanismos e insumos utilizados por las dependencias (principalmente Tesorería Municipal) para el manejo de las finanzas municipales podrían ser modificados/ampliados para internalizar el cambio climático. 

  • A pesar de no implementar una metodología de estimación del gasto climático, con el uso de los clasificadores funcional del gasto y el clasificador programático, el MDC podría, en el corto plazo, identificar (“marcar”), a partir de la información de las partidas presupuestarias, el gasto principal o secundario asociado al cambio climático. 

  • En referencia a la identificación del gasto relacionado con el cambio climático, es posible avanzar en la etapa de formulación, una vez que la Tesorería Municipal dispone del sistema tecnológico PbR que registra el Presupuesto de Egresos con base a Proyectos, con su debida vinculación al Plan Municipal de Desarrollo. Esto permite desglosar el detalle del gasto por Combinación Contable con su debida justificación y vincular al POA en aquellos proyectos que sean clasificados como “Programas Presupuestales”. Una vez aprobados los proyectos, generaría los formatos y reportes necesarios para la aprobación del presupuesto de egresos por el Ayuntamiento. 

  • El uso de clasificadores presupuestarios, como el clasificador funcional del gasto a nivel de actividad, permitiría “marcar” el gasto relacionado con el cambio climático. 

Chihuahua CRPFM Summary Table

*Kindly note that in the text of this assessment report document the descriptive dimensions 5.2 and 5.3 will appear swapped, as this assessment was prepared before the final version of the PEFA Climate Supplementary Framework.